La sostenibilidad empresarial no perderá relevancia en 2025, sino que se consolidará como una prioridad clave en el panorama empresarial alienada a otras tendencias de las que se viene hablando como la Inteligencia Artificial.
A pesar de ser desplazada en ocasiones por otros temas urgentes, como la inteligencia artificial o el crecimiento económico, la sostenibilidad sigue siendo un tema crucial para las organizaciones a nivel global. De hecho, un estudio de Bain & Company, Visionary CEO’s Guide to Sustainability 2024, revela que muchas empresas ya integran la sostenibilidad en su modelo de negocio, no solo como un requisito regulatorio, sino como una estrategia clave que impulsa el valor a largo plazo. En este contexto, la sostenibilidad se extiende mucho más allá del cumplimiento normativo, abarcando la gestión de riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático, la biodiversidad y la sostenibilidad en sus cadenas de suministro.
Una de las tendencias más destacadas será el enfoque social de la sostenibilidad. Mientras que tradicionalmente la sostenibilidad se ha centrado en lo ambiental, en 2025 se hará más énfasis en los aspectos sociales, como la desigualdad, la polarización social, la falta de oportunidades económicas y los derechos humanos. El Foro Económico Mundial identifica estos desafíos entre los principales riesgos globales para 2025, lo que obliga a las empresas a repensar sus estrategias para mejorar las condiciones sociales y mitigar la vulnerabilidad de las comunidades más afectadas. Desde CECODES hemos abordado este enfoque desde hace más de 17 años cuando fuimos líderes al traer a Colombia el concepto de Negocios Inclusivos, siendo pioneros en la realización y gestión de este tipo de proyectos. Hoy en día, junto con el WBCSD, hemos trabajado en una agenda holística denominada el BCTI (The Business Commission to Tackle Inequality)
La crisis climática será otro de los grandes ejes en la sostenibilidad empresarial. Para 2025, se prevé una mayor presión sobre las empresas para que alcancen las metas de neutralidad de carbono. Aunque las grandes corporaciones llevan años bajo esta presión, ahora será el turno de las empresas medianas y pequeñas, especialmente en regiones como América Latina, donde las políticas de sostenibilidad suelen carecer de respaldo gubernamental. En esta línea es cuando la inclusión de las cadenas de valor se hace esencial para cumplir con los objetivos desde el alcance 1, 2 y 3. Para ello, CECODES cuenta con la Hoja de Ruta hacia el Net Zero la cual puede ser aplicada por cualquier tamaño de empresa para hacer frente a la crisis climática.
Los fenómenos climáticos extremos también serán un factor crítico. Sequías, incendios forestales y huracanes están afectando gravemente a las economías y comunidades. Según el informe Sustainability and Climate Trends to Watch 2025 de MSCI, las organizaciones deberán fortalecer su capacidad de adaptación y resiliencia ante estos eventos, lo que se convertirá en un desafío estratégico para proteger activos e infraestructuras.
Además, la transición hacia energías limpias, como el hidrógeno verde y alternativas de transporte sostenible, será más urgente que nunca. Los inversionistas están cada vez más interesados en estos sectores, lo que ofrece tanto oportunidades económicas como la posibilidad de reducir la huella de carbono global. La creciente demanda de talento especializado en sostenibilidad, impulsada por la expansión de los empleos verdes, será otro de los fenómenos destacados. Sin embargo, equilibrar la oferta y la demanda de este tipo de profesionales sigue siendo uno de los principales retos.
La inteligencia artificial también desempeñará un papel fundamental en la sostenibilidad, siempre que se utilice de manera ética y responsable. Su capacidad para mejorar la toma de decisiones y optimizar los procesos empresariales será clave para reducir el impacto ambiental, pero su implementación deberá regirse por principios de transparencia y objetividad.
En América Latina, la crisis hídrica se presenta como una de las amenazas más urgentes, con el 40% de la población de la región afectada por el estrés hídrico. La gestión sostenible del agua será una prioridad creciente, especialmente considerando el impacto del cambio climático y el aumento de la demanda de recursos hídricos.
El “greenwashing” también evolucionará en 2025. En lugar de la práctica habitual de hacer afirmaciones engañosas sobre la sostenibilidad, algunas empresas adoptarán lo que se conoce como el “greenwashing del silencio”, donde evitan comunicar sus impactos ambientales para eludir el escrutinio público, sin cambiar realmente sus prácticas. Las dos decisiones de comunicación traen consigo consecuencias negativas para las empresas y por ello desde CECODES animamos a las empresas a una comunicación transparente y basada en el impacto real generado. Para ello contamos con un área de comunicaciones que acompaña y ejemplifica la comunicación asertiva de la sostenibilidad.
En resumen, la sostenibilidad en 2025 será un terreno de oportunidades y desafíos para las organizaciones, que deberán abordar tanto los riesgos sociales como los climáticos, adaptarse a la transición energética, fomentar el talento sostenible y aplicar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial de manera ética. La transparencia y la autenticidad serán fundamentales para garantizar que las iniciativas sostenibles vayan más allá de los discursos y contribuyan de forma tangible a un futuro más justo y equilibrado.
En este contexto de transformación ambiciosa hacia la sostenibilidad empresarial, CECODES se posiciona como un aliado estratégico para las empresas que desean enfrentar con éxito los desafíos y aprovechar las oportunidades de esta transición. A través de su experiencia y conocimiento profundo en sostenibilidad de más de 30 años, CECODES ofrecerá apoyo integral a las organizaciones, brindándoles las herramientas necesarias para integrar prácticas sostenibles de manera efectiva y alineada con las demandas globales.
Desde el diseño de estrategias adaptadas a las necesidades específicas de cada empresa, hasta la implementación de modelos de negocio responsables, CECODES facilitará el acceso a recursos, capacitación y asesoramiento experto, asegurando que las empresas puedan abordar tanto los riesgos sociales, económicos y ambientales. Además, apoyará en la adopción de tecnologías innovadoras, como la inteligencia artificial aplicada a la sostenibilidad, y en la promoción de una cultura organizacional que valore la equidad y la responsabilidad.