Fenavi cierra el 2024 con hitos que acompañan su sostenibilidad

 Qué están pensando las diferentes regiones por  la implementación de la Directiva de Debida Diligencia Corporativa en Materia de Sostenibilidad Fenavi reafirma su rol como motor de Desarrollo, Innovación y Nutrición en Colombia
d (CSDDD) 

En un año marcado por grandes desafíos, la resiliencia y el trabajo en conjunto han permitido a la Federación Nacional de Avicultores de Colombia-Fenavi, alcanzar hitos sobresalientes que refuerzan el papel fundamental del sector avícola en el desarrollo económico, la innovación y la nutrición del país.

Durante 2024, la producción avícola en Colombia superó los 2.9 millones de toneladas, de las cuales 1.8 millones fueron de pollo y 18 mil millones de huevos. Esto se traduce en un consumo per cápita de 342 huevos y 37 kg de pollo al año, alcanzando un total combinado de 57 kg por persona. Este logro refleja el crecimiento constante del sector, que genera empleo para más de 350,000 colombianos y mantiene un valor de producción superior a los 27 billones de pesos.

La industria avícola no sólo ha destacado por su producción, sino también por su capacidad de adaptación y respuesta frente a crisis sanitarias, lo cuál le ha permitido fortalecer su gestión en pro de la sostenibilidad. A pesar de los brotes de influenza aviar en aves de traspatio, las autoridades colombianas, junto con Fenavi, lograron erradicar ocho focos de alta patogenicidad, manteniendo el estatus del país como libre de influenza aviar. Este esfuerzo ha sido crucial para proteger la salud pública y el bienestar animal.

En términos de bienestar animal, Fenavi avanzó significativamente, implementando validaciones de indicadores y capacitando a más de 100 operarios de granjas en prácticas de transporte y sacrificio de aves. Además, la entidad realizó 5,946 actividades sanitarias, contribuyendo a la mejora de los estándares de calidad y sostenibilidad en todo el sector.

La sostenibilidad fue otro de los pilares fundamentales de la gestión de Fenavi en 2024. Se entregaron 41 informes sobre el uso del suelo a más de 100 predios avícolas y se firmaron acuerdos para impulsar proyectos de investigación. Además, se capacitó a más de 2,150 personas en prácticas sostenibles, fortaleciendo el compromiso del sector con el medio ambiente.

El trabajo en pro de la internacionalización también fue clave este año. Fenavi celebró el primer envío de huevos colombianos a Cuba, marcando un hito en la expansión de mercados. Además, el sector avícola colombiano inició el proceso de admisibilidad sanitaria para exportar pollo a China, lo que abre nuevas puertas para el producto nacional.

A lo largo del 2024, Fenavi se destacó por su estrategia de comunicación y educación, alcanzando más de 6 millones de personas a través de campañas de marketing digital y formaciones especializadas en inocuidad alimentaria y resistencia antimicrobiana. Asimismo, la federación impulsó la legalidad y combatió el contrabando de productos avícolas mediante una serie de actividades en zonas fronterizas.

En términos de apoyo social, la federación lanzó el programa Pollo Chers 2024, una iniciativa destinada a beneficiar a 2,500 niños en riesgo de desnutrición en 12 ciudades del país, ofreciendo al menos tres raciones semanales de pollo.

La gestión de Fenavi también se reflejó en su  participación en el Congreso Latinoamericano de Avicultura, donde la federación recibió múltiples premios por su labor en la promoción de la industria avícola a nivel global. En total, se llevaron a cabo más de 9,000 actividades de campo, alcanzando más de 30,000 beneficiarios en todo el país.

Con este balance, Fenavi demuestra que el sector avícola sigue siendo un pilar clave en el desarrollo social, económico y ambiental de Colombia.  Desde CECODES, seguiremos acompañando a Fenavi en su camino hacia la sostenibilidad, apoyando sus esfuerzos para continuar consolidándose como un sector líder, responsable y comprometido con la nutrición de las familias colombianas y del mundo,  además seguiremos impulsando a la industria hacia el crecimiento y la sostenibilidad por medio de talleres y cursos que llevan la sostenibilidad al día a día del sector desde los 5 criterios de CECODES y el WBCSD

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top